El origen del salto de longitud se sitúa en la antigua Grecia, dónde se saltaba hacia delante, desde parado con una piedra en cada mano para propiciar más inercia al salto. Como características de este deporte destacar que se trata de un deporte terrestre, de medio estable, que se practica en solitario sin implementos, cuyo objetivo es saltar lo más lejos posible, previa carrera horizontal, desde una determinada línea de salto o batida. El récord del mundo actual masculino es de 8,95 m (Mike Powell).
En relación a la técnica, indicar que como todos los deportes psicomotrices, es determinante, junto con la condición física. El salto de longitud es un deporte acíclico, en el que destacamos 4 fases en su ejecución: carrera – batida – vuelo – caída.
a. Fase de carreraJunto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.b. Fase de batidaLa batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.c. Fase de vuelo
Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:
- Técnica natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación.
- Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.
- Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio".
Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida.
Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas.
Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.
d. Fase de caída
La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.
A nivel táctico, comentar que presenta un bajo componente táctico, dado el enorme grado de automatización. Solo, como aspectos a destacar, comentar que existe cierta estrategia durante la competición oficial, dónde los deportistas pueden hacer nulos intencionados, pasar el turno para hacer vencer a contrincantes directos o quedar ganadores ellos mismos, dosificación del esfuerzo para el salto estratégico.
En cuanto al reglamento, el salto de longitud posee su propio reglamento, del que destacaremos los siguientes aspectos:- Espacio (longitud y anchura del pasillo y foso, grosor de la línea de batida, instalación cubierta o al aire libre…).
- Tiempo para efectuar el salto.
- Sistema de medición en cm con cinta métrica, última señal que queda en el foso.
- Velocidad del viento para registrar el record.
- Controles antidoping.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario