miércoles, 20 de mayo de 2015

Gimnasia Artistica

GIMNASIA ARTÍSTICA


Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses.
En el Siglo II antes de Cristo, en épocas de la Civilización Minoica, los hombres y mujeres realizaban el Salto del Toro, para el cual se ejercitaban y que consistía en un participante que corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente.
En la antigua Grecia se realizaban tres disciplinas distintas dentro de la gimnasia: mantenimiento físico, entrenamiento militar y adiestramiento de atletas. Se construían gimnasios en cada ciudad y los ejercicios los realizaban desnudos. Los profesores de estos ejercicios físicos eran denominados paidotribes, que trataban de lograr un "cuerpo sano para una mente sana".
La gimnasia artística deportiva es considerada, junto con el atletismo y la natación, uno de los deportes fundamentales para el desarrollo de las destrezas y habilidades básicas del individuo.
En el Siglo XVIII en Alemania.
En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888.
En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino.
En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez.
En las competiciones en los Juegos Olímpicos, la actuación es puntuada por seis jueces que juzgan en una escala de diez puntos. En algunas pruebas se tienen en cuanta los grados de dificultad para decidir la puntuación. Los códigos de puntuación para cada prueba están determinados por la Federación Internacional de Gimnasia. Los equipos participantes integrados por seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo.
En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.
En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
A partir de 1950, aproximadamente, la gi presenta cuatro modalidades principales: las barras asimétricas, la barra de equilibrio, el salto de pomo y los ejercicios de suelo.En la gimnasia artística masculina, las pruebas son seis: las paralelas, la barra fija, el potro o caballo con arcos, las anillas, el salto de potro y los ejercicios de suelo.
En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo.

Esta disciplina fue ganada en su mayoría por integrantes de los equipos de la URSS, Rumania y países del este, aunque, poco a poco, han ido superándose otros participantes, hasta lograr en las Olimpíadas de Atlanta 1996, las gimnastas españolas llegar a lograr la Medalla de Oro en la especialidadmnasia rítmica ha tomado auge, especialmente como actividad deportiva femenina, y se la practica con accesorios como pelotas, aros, cintas, , barras de equilibrio, cajones de salto, paralelas.
la gimnasia artística femenina.



Las planchas

Plancha (plank)

Con este grupo de ejercicios, se trabajan principalmente los siguientes músculos:
  • Recto abdominal (RA): flexiona la columna vertebral
  • Oblicuo externo (OE): flexionan la columna si se contraen los dos lados. Si se contrae un solo lado, rota el tronco hacia ese lado.
  • Oblicuo interno (OI): flexionan la columna si se contraen los dos lados. Si se contrae un solo lado, rota el tronco hacia el lado contrario.
  • Transverso del abdomen (T): actúa como una faja, comprimiendo las vísceras abdominales
  • Cuadrado lumbar: situado en laparte baja de la espalda, extiende el tronco
e

Además, intervienen otros como flexores y extensores de hombros y rodillas, etc.
El trabajo abdominal es isométrico y, por lo tanto, más postural y funcional que los ejercicios tradicionales de abdominales (crunches), ya que es más fácil controlar la activación de los transversos, verdaderos sostenes del abdomen.
En este vídeo podéis ver los aspectos más importants a tener en cuenta para realizar una plancha frontal:
Variantes:
Este ejercicio admite una gran cantidad de variantes:
  • Con apoyo de manos
  • Con elevación alterna de pies (frontal o lateral)
  • Frontal o lateral con flexión de cadera
  • Sobre una base inestable
  • Con apoyo elevado de brazos o pies…

lanzamiento de disco



El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo actual, cuya finalidad consiste en lanzar un objeto pesado de sección circular denominado disco, lo más lejos posible. El disco se lanza desde un círculo de 2,50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 34° 92'.


EL DISCO



En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para hombres y de 1 kg para mujeres. Tiene un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm, en la categoría masculina; mientras que en la femenina tiene un diámetro de 180 - 182 mm y una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años).


EL LANZAMIENTO


El atleta sujeta el disco plano contra los dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el disco al aire tras realizar una adecuada extensión del brazo. En este sentido, los lanzadores proyectan el disco, de 1,8 kg. , tras girar sobre sí mismos, dentro de un pequeño círculo y este lanzamiento se mide desde el borde de éste, hasta el lugar de impacto del disco en el suelo. El círculo estará marcado exteriormente por una tira metálica o pintura blanca. Dos líneas rectas se extienden hacia el exterior, desde el centro del círculo, formando un ángulo de 90º y para que los lanzamientos sean considerados válidos deben caer entre estas dos líneas. Una vez que los atletas entran en el círculo y comienzan el lanzamiento no pueden tocar el terreno de fuera del mismo hasta que el disco impacte en el suelo.


Lanzamiento de Bala.

El lanzamiento de Bala, específicamente, es una de las pruebas olímpicas más interesantes y complejas del atletismo. Es considerada como una prueba técnica de gran dificultad, a pesar de la forma esférica y la superficie lisa del implemento; por lo general de hierro u otro material duro, que permite un dominio relativamente fácil para los principiantes.



Con este deporte, se procura propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia posible; su peso es de 7,260 kg en hombres y de 4 kg en mujeres; sin embargo, puede variar según la edad de los practicantes (en la categoría juvenil masculina se lanzan de 4 kg y en la rama femenina de 2 kg). En lo que respecta al área de lanzamiento, está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.


Al igual que en todos los lanzamientos, el objetivo del deporte mencionado es el de proyectar el implemento en el aire con la mayor velocidad posible y en una dirección adecuada, con el fin de obtener la máxima distancia horizontal factible.


miércoles, 6 de mayo de 2015

Salto largo


 El origen del salto de longitud se sitúa en la antigua Grecia, dónde se saltaba hacia delante, desde parado con una piedra en cada mano para propiciar más inercia al salto. Como características de este deporte destacar que se trata de un deporte terrestre, de medio estable, que se practica en solitario sin implementos, cuyo objetivo es saltar lo más lejos posible, previa carrera horizontal, desde una determinada línea de salto o batida. El récord del mundo actual masculino es de 8,95 m (Mike Powell).
    En relación a la técnica, indicar que como todos los deportes psicomotrices, es determinante, junto con la condición física. El salto de longitud es un deporte acíclico, en el que destacamos 4 fases en su ejecución: carrera – batida – vuelo – caída.
a.     Fase de carrera
    Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.
b.     Fase de batida
    La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.
c.     Fase de vuelo
Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:
  • Técnica natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación.
  • Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.
  • Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio".
    Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida.
    Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas.
    Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.
d.     Fase de caída
    La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.
    A nivel táctico, comentar que presenta un bajo componente táctico, dado el enorme grado de automatización. Solo, como aspectos a destacar, comentar que existe cierta estrategia durante la competición oficial, dónde los deportistas pueden hacer nulos intencionados, pasar el turno para hacer vencer a contrincantes directos o quedar ganadores ellos mismos, dosificación del esfuerzo para el salto estratégico.
    En cuanto al reglamento, el salto de longitud posee su propio reglamento, del que destacaremos los siguientes aspectos:
  • Espacio (longitud y anchura del pasillo y foso, grosor de la línea de batida, instalación cubierta o al aire libre…).
  • Tiempo para efectuar el salto.
  • Sistema de medición en cm con cinta métrica, última señal que queda en el foso.
  • Velocidad del viento para registrar el record.
  • Controles antidoping.